Festival de Día de Muertos Cardonal y Fiesta para el Mezquital unen corazones en 2025
Festival de Día de Muertos Cardonal y Fiesta para el Mezquital unen corazones en 2025
Escrito por Ivan Lobo
En un gesto inédito de colaboración comunitaria, este 2025 dos festivales independientes —construidos con años de pasión, autogestión y compromiso social— deciden unir esfuerzos, sueños y territorios para celebrar la vida, la muerte, la lengua Hñähñu y la memoria ancestral del Valle del Mezquital.

El Festival de Día de Muertos de Cardonal, que este año celebra su 10ª edición como anfitrión, y el festival Fiesta para el Mezquital bajo la visión de Isaac Escamilla, festival transdisciplinario dedicado a las comunidades indígenas de la región, han conformado una alianza estratégica, afectiva y profundamente cultural que trasciende lo simbólico: representa un acto concreto de resistencia, creación y comunalidad.

Una unión que nace desde la raíz
Ambos festivales comparten una vocación similar: dar voz a lo local, impulsar la lengua originaria Hñähñu, abrir espacios a las infancias y juventudes, y resignificar el territorio como fuente de vida y cultura. Lejos de la lógica institucional, han crecido desde abajo, gracias a la generosidad de las comunidades, artistas, artesanos, promotores culturales y voluntarios que creen en el arte como herramienta de transformación.
Durante años, caminaron por senderos paralelos. Hoy, deciden caminar juntos.

Cardonal, sede anfitriona del décimo aniversario
El Festival de Día de Muertos de Cardonal, fundado en 2015 por Ivan Lobo, Crismar y José Jesús Peña, ha logrado consolidarse como un evento comunitario único que combina ritualidad, arte popular, lengua originaria y participación activa de niñas, niños y familias enteras. Su mega altar comunitario, tapetes de aserrín, desfiles de catrincitas y catrincitos, su recorrido nocturno artístico son emblemas vivos de identidad.

Este año, al cumplir una década de celebraciones ininterrumpidas, Cardonal será el corazón palpitante que reciba a los aliados de la Fiesta para el Mezquital, articulando un programa conjunto que entreteje talleres, muralismo, teatro ritual, poesía indígena y acciones medioambientales.
Cultura viva, territorio vivo
La alianza va más allá de la producción artística: es una apuesta por fortalecer el tejido social, la soberanía cultural y la educación ambiental. Ambas iniciativas han priorizado el uso de materiales reciclados, la intervención de espacios públicos deteriorados, la creación colaborativa y el aprendizaje intergeneracional.
Además, en el marco de esta colaboración, se realizarán acciones como:
Talleres bilingües en Hñähñu y español
Murales colectivos efímeros
Catrinas embajadoras de marcas con causa
Cápsulas documentales con testimonios de abuelas, niñas y jóvenes

Un mensaje desde el Valle al mundo
Esta alianza también representa un modelo replicable de festivales independientes que, lejos de competir por recursos, eligen colaborar para ampliar su impacto. En un contexto donde lo cultural suele ser desplazado o reducido al espectáculo, ambos festivales demuestran que es posible hacer cultura con raíz, con comunidad y con propósito.
Su trabajo no solo ha sido reconocido por medios como Canal 11, Proceso, Radio Educación y La Jornada, sino que ha captado la atención de instituciones educativas, colectivos internacionales y turistas conscientes.

Hacer historia desde lo comunitario
El nacimiento de esta alianza es un acto de esperanza. Es una respuesta desde lo colectivo a los desafíos que enfrentan nuestras culturas originarias: pérdida de lengua, desarraigo, contaminación, migración forzada. Es, también, una celebración del amor por el territorio, por la tradición, por las infancias y por la creación.
Porque aquí, en el Valle del Mezquital, la muerte no es el final. Es la memoria que florece cada octubre en forma de flor de cempasúchil, mural, palabra, canto, altar… y ahora también, en forma de alianza.