Festival de Día de Muertos de Cardonal: Un sueño colectivo que trasciende fronteras
Cada año, cuando las calles de Cardonal se cubren de cempasúchil y el aroma del copal guía a las almas, sucede algo más que un festival: se enciende una obra colectiva donde artistas, familias y visitantes se convierten en protagonistas de una tradición viva.
El Festival de Día de Muertos de Cardonal, Hidalgo, nació como una iniciativa cultural 100% independiente y comunitaria, ajena a partidos políticos e intereses institucionales. Lo que lo sostiene es la fuerza de la gente: niños, jóvenes, familias y artistas que año con año suman creatividad, entusiasmo y recursos para darle vida a esta celebración.
Los fundadores y el origen de la visión
La semilla del festival fue plantada hace casi 10 años por tres creadores comprometidos con la cultura y la identidad del Mezquital:
Ivan Hernández Trejo, “Ivan Lobo” – Fotógrafo documental, promotor cultural y experto en turismo, quien impulsó el festival como un espacio de encuentro entre comunidad y visitantes.
Crispín Martínez Rosas, “Crismar” – Escritor, cantautor y defensor de la lengua Náhuatl, quien aportó la poesía y la fuerza de la palabra originaria.
José Jesús Peña Melchor – Diseñador, fotógrafo y promotor de la cultura Hñähñu, cuya mirada artística fortaleció la identidad visual y comunitaria del festival.

Una comunidad ampliada: artistas y colaboradores de todo México
Con el paso de los años, el festival no solo ha crecido en Cardonal: se ha convertido en un punto de encuentro cultural que atrae a colaboradores de distintas comunidades y estados. Todos ellos se suman de manera voluntaria, aportando su talento y sus manos para engrandecer esta tradición.
Entre ellos se encuentran:
Cocopelli, escritora y actriz de teatro, con su arte narrativo y escénico.
El Negro José, músico originario de Oaxaca, que ha llenado de ritmo y emoción las noches del festival.
María del Carmen “Pam”, nuestra querida Catrina Mayor, que llega desde Pachuca para dar vida a uno de los símbolos más representativos.
Alejandro Martínez, productor sustentable de flor de cempasúchil de San Antonio Corrales, Alfajayucan, quien comparte la esencia de la flor que ilumina nuestros altares.
Enrique Lugo, fotógrafo de Tlahuelilpan, que documenta con sensibilidad el espíritu de la celebración.
Marlen Martínez, maestra maquillista profesional de Tasquillo, que transforma rostros en catrinas y catrines llenos de color y misticismo.
Y junto a ellos, las familias y vecinos de Cardonal: quienes cocinan, aportan materiales, brindan hospedaje, levantan altares y ofrecen su tiempo y entusiasmo. Sin ellos, ningún altar, tapete de aserrín ni recorrido nocturno sería posible.

Un festival que se construye entre todos
Esta red de apoyos ha hecho que el festival trascienda su carácter local y se convierta en una experiencia cultural compartida. Es un recordatorio de que la tradición no es solo herencia, sino un acto de creación colectiva que une territorios, oficios, talentos y memorias.

Rumbo al 10º aniversario
En 2025, el Festival de Día de Muertos de Cardonal celebrará diez años de vida. Diez años que confirman que, cuando la comunidad y la cultura caminan juntas, los resultados son poderosos: un festival que inspira, une y proyecta la identidad del Valle del Mezquital a todo México.
En próximos artículos de esta serie en MohaiTours iremos compartiendo historias de estos artistas, familias y colaboradores que hacen posible la magia de Cardonal.